top of page

LAS TIC; EMPODERANDO DOCENTES PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DEL SIGLO XIX.

 

Dentro de los procesos de globalización y desarrollo mundial  que demanda la  sociedad de la comunicación y el conocimiento, las TIC  son  el “acontecimiento  cultural y tecnológico de mayor alcance y expansión del último siglo y lo transcurrido del primero” (Aula Urbana, 2009, p.2), su impacto no solo ha generado una transformación en la forma como la humanidad se comunica, sino la forma como crea, analiza y comparte la información que masivamente se expande día a día. Este avance exponencial conlleva a diversos retos sociales, económicos, culturales, científicos , etc. Retos  que involucran  el ámbito educativo ya que allí  es el escenario adecuado para aprender y  ser participes de las ventajas que  este tipo de herramientas aportan  al crecimiento personal, profesional y económico de una sociedad. Aún así, la apropiación de dichas herramientas  requiere  de la ruptura de paradigmas a nivel educativo   y  la transformación de prácticas pedagógicas  que apunten a la alfabetización tecnológica no solo a estudiantes  sino a también a docentes,  donde "los rápidos cambios en los conocimientos y habilidades requieren más educación, actualización y reorientación de un segmento importante de la población" (Haddad,2007,p.17) con el fin de formar ciudadanos y empleados lideres,  capaces, creativos, con interés científico, artístico y cultural, que creen y transmitan nuevos conocimientos, así como continúen con legados culturales y aseguren la inclusión y la democracia (Oblinger,2012I).

 

 

Las TIC como herramientas al servicio de la educación, juegan un papel importante, Haddad (2007) menciona que desde sistemas más simples como la radio y la televisión y desde sistemas más vanguardistas como las redes virtuales se pueden superar las barreras geograficas y de infraestructura llegando a  poblaciones que no pueden ser atendidas por los sistemas educativos tradicionales proporcionando oportunidades educativas a una gran cantidad de población de  maneras  viables, eficientes y rápidas. Dichas  oportunidades  educativas  bajo las condiciones actuales de la educación Colombiana serian de gran ayuda para romper con  los modelos tradicionales que ponen los costos por encima de la calidad, Haddad (2007) describe este modelo,  que al controlar sus gastos de personal alberga más estudiantes en condiciones de hacinamiento no actos para el aprendizaje, además que no tiene en cuenta las necesidades de la población, tales como ritmos de aprendizaje, intereses, actividades, etc. Perpetuando con ello desigualdades, alto índices de deserción, y repitencia. Las TIC ofrecen ante este reto, alternativas educativas que permitan generar ambientes de aprendizaje que vayan con el ritmo  e interés personal, ambientes cuya planeación  e instrucción  fortalezca el desarrollo de habilidades intelectuales de orden simple y superior, además, que favorezcan a la elección,  uso responsable  y útil de la  información de cualquier parte del mundo en cualquier punto geográfico. No obstante, es claro resaltar que en Colombia y precisamente en Bogotá todavía existe una gran cantidad de las familias que  no tienen acceso a un computador en casa ni mucho menos a la internet, por lo tanto es tarea tanto de la Secretaria de Educación y las entidades educativas en brindar  oportunidades  en el uso formativo de estas herramientas. 

 

En los últimos años los colegios de carácter oficial mediante recursos propios del estado y fundaciones, han venido dotando  a las instituciones educativas no solamente con los equipos sino con redes y software con el fin ofrecer herramientas que apoyen las practicas pedagógicas, ¿Pero estamos los docentes preparados?  Zarrate (2009) habla respecto al rol de la enseñanza y las tecnologías  evidenciado el almacenamiento desproporcionado de equipos  y  la falta de preparación de los docentes mismos para asumir las tecnologías en sus prácticas educativas

“invaden los techos con jaulas  que encierran  video Beans (todavía tememos al hurto) los extremos  se asemejan a paneles de control de la NASA, […]y pilas de video caseteras y DVD  se despliegan sin misericordia . Y justo allí está de pie el docente ante el tablero acrílico, sin saber cual botón oprimir porque las funciones están en ingles” (p.3)

Ni que decir de la educación virtual que requiere de otro nivel de planeación y ejecución de las clases, de ello habla Haddad (2007) cuando manifiesta  " que los  maestros que son eficaces en la enseñanza cara a cara no son automáticamente capaces dirigir  un curso en línea" (p.26). Ya que deben capacitarse no solo en la enseñanza en línea  sino en la comprensión de la tecnología  y las herramientas que la soportan. Esto  sugiere que el manejo de las TIC  debe ser competencia de los docentes para que estas se conviertan en un recurso real y efectivo en la construcción de aprendizajes y formación de los estudiantes. 

Las TIC como herramientas al servicio de la educación, juegan un papel importante, Haddad (2007) menciona que desde sistemas más simples como la radio y la televisión y desde sistemas más vanguardistas como las redes virtuales se pueden superar las barreras geograficas y de infraestructura llegando a  poblaciones que no pueden ser atendidas por los sistemas educativos tradicionales proporcionando oportunidades educativas a una gran cantidad de población de  maneras  viables, eficientes y rápidas. Dichas  oportunidades  educativas  bajo las condiciones actuales de la educación Colombiana serian de gran ayuda para romper con  los modelos tradicionales que ponen los costos por encima de la calidad, Haddad (2007) describe este modelo,  que al controlar sus gastos de personal alberga más estudiantes en condiciones de hacinamiento no actos para el aprendizaje, además que no tiene en cuenta las necesidades de la población, tales como ritmos de aprendizaje, intereses, actividades, etc. Perpetuando con ello desigualdades, alto índices de deserción, y repitencia. Las TIC ofrecen ante este reto, alternativas educativas que permitan generar ambientes de aprendizaje que vayan con el ritmo  e interés personal, ambientes cuya planeación  e instrucción  fortalezca el desarrollo de habilidades intelectuales de orden simple y superior, además, que favorezcan a la elección,  uso responsable  y útil de la  información de cualquier parte del mundo en cualquier punto geográfico. No obstante, es claro resaltar que en Colombia y precisamente en Bogotá existe una gran cantidad de las familias que  no tienen acceso a computador casero y  a la internet, por lo tanto es la Secretaria de Educación y las entidades educativas  las entidades en brindar esas oportunidades  y la formación en el uso de estas herramientas. 

 

REFERENCIAS

 

AULA URBANA (2009) El uso pedagógico de las TIC, Instituto para la comunicación y el desarrollo. Magazine 74. Bogotá D.C.

Haddad, W. D. (2007). ICTs for Education. A Reference Handbook. Part 2. Leer capítulo 5.

Oblinger, D. G. (2012). IT as a game changer. EDUCAUSE, Wahington, DC. Leer páginas 37-51.

Zarrate.  A. (2009) AULA URBANA, uso pedagógico de las TIC, Los actores de la educación frente a las TIC. Magazine 74. Bogotá

© 2023 by Nature Org. Proudly created with Wix.com

bottom of page