2da META REFLEXIÓN: EL DISEÑO UNA TAREA NADA SIMPLE.
- MODULO 3
- 4 may 2015
- 7 Min. de lectura
EL DISEÑO UNA TAREA NADA SIMPLE

Reflexionar respecto a la creación de ambientes de aprendizaje (AA) apoyados con TIC ha sido una tarea compleja, puesto que los mínimos detalles son determinantes en la toma de decisiones y la planeación de un AA. Estos detalles incluyen la revisión minuciosa del análisis y la delimitación de las necesidades educativas en términos de la posibilidad de acercamiento y acción para su cubrimiento. Así mismo, es indispensable reconocer diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje que nos permitan identificar las posibilidades de ejecución, al mismo tiempo que potencien habilidades en los estudiantes y el docente que hacen parte del AA. Además de indagar respecto a los recursos útiles y apropiados para cumplir objetivos educativos, todo lo anterior en una alineación clara y pertinente de elementos que conlleven a la conquista de objetivos educativos. A continuación ampliaré mi metareflexión respecto a lo anteriormente mencionado cuyo aprendizaje fue adquirido en el transcurso de este modulo mediante las actividades individuales y grupales propuestas.
Inicialmente el modulo tres comenzó con un ejercicio muy importante, el plan de mejoramiento del análisis del AA, fue oportuno y necesario para nuestro grupo (4), dado que la revisión de pares y los aportes de la docente evidenciaron elementos que no fueron abordados con claridad, ello nos mostró la falta de delimitación de las necesidades del ambiente analizado y la obligación de determinar un propósito mucho más concreto y factible que pudiéramos afrontar. Personalmente este ejercicio al inicio me causó sorpresa, dado que en ocasiones uno considera que todo está dicho, pero desarrollar revisiones sobre nuestros avances nos permitió cuestionar tanto argumentos, justificaciones y decisiones para el plan de mejoramiento. En un principio dimos prioridad a aspectos más institucionales que particulares del ambiente, pero luego de profundizar y cuestionar información como la estrategia del docente en el aula, la visión de los estudiantes de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la importancia de dicho ambiente en la adquisición de habilidades más que de conocimientos, nos abrió a nuevas formas de apreciar el AA y que serian fundamentales a la hora de plantear el plan de diseño, esto tras el segundo encuentro sincrónico (7/04/2015) donde el énfasis de la docente Luz Adriana en profundizar y focalizar en el contexto especifico gracias a poner en dialogo las distintas fuentes de información que nos permitirían abordar el diseño de una manera más pertinente sin olvidar que debe existir una alineación y coherencia entre los distintos elementos que hacen parte del AA.
Ya durante el diseño, las lecturas de Barbera (2005), Onrubia(2005), Weston & Cranton (1986) nos ofrecieron puntos de vista amplios respecto al cómo y bajo qué condiciones pueden incluirse las TIC a los ambiente s de aprendizaje. De esta manera, Barbera (2005) resalta la labor de la tecnología como mediador del proceso de enseñanza- aprendizaje, Onrubia (2005) incluye tres aspectos, la actividad conjunta, la ayuda pedagógica y la construcción del conocimiento, donde establece que las relaciones o interacciones entre el docente y el estudiante pueden llevarse a cabo en espacios diversos donde la tecnología puede contribuir en la colaboración entre ambos y ser el soporte del proceso, y Weston & Cranton (1986) involucra tanto el método, materiales, ,estrategias de aprendizaje y la correlación que debe haber entre ellos. Es así que el diseño como parte del modelo ADDIE debe incluir propósitos y objetivos de aprendizaje claros, por tanto las tareas que desarrollamos en grupo respecto al plan se apegaron al análisis previo, donde establecer el objetivo de aprendizaje debía considerar capacidades observables en los estudiantes, y determinar la inclusión de las herramientas tecnológicas como apoyo en el ambiente. Como parte de mis aprendizajes, fue muy provechoso trabajar con mis compañeros de grupo ya que pudimos no solo hacer uso de las recomendaciones dadas sino compartir ideas para organizar tareas y llegar a generar un diseño en conjunto.
Trabajar en el plan de diseño fue una tarea de cuidado puesto que la alineación curricular y metodológica debe tener en cuenta algo tan importante como la estrategia de enseñanza, es así que debimos que profundizar al respecto conociendo sobre estrategias de enseñanza aprendizaje que nos orientaran la toma de decisiones, es decir, buscar la forma y el cómo hacer que el ambiente de aprendizaje realmente responda a las expectativas educativas para lo que será creado. La forma como pudimos compartir nuestros aprendizajes y saberes fue muy interesante puesto que no solo pedía que todos leyéramos por aparte y sacáramos nuestras propias conclusiones , más bien fue una ejemplificación de las maneras como dentro de un ambiente de aprendizaje virtual podemos compartir y construir conocimiento. La construcción de un mapa conceptual permitió que cada grupo asumiera un papel y cuyo compromiso permitiría a otros comprender una gran cantidad de información de una manera más sencilla. Aprender respecto al aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos y el estudio de casos frente a lo elaborado por mis compañeros, fue muy valioso, puesto que todos incluyeron aspectos como los roles del docente y el estudiante , el propósito de la estrategia, la evaluación , el uso de recursos , la disposición de tareas y demás elementos que deben ser tenidos en cuenta para diseñar un ambiente que responda a su razón de ser.
De manera particular como grupo tuvimos varias preguntas respecto a en qué medida era pertinente hacer uso total o parcial del aprendizaje virtual, cuestionamiento que nos fue aclarado durante el proceso debido a que nuestro ambiente hace parte de un contexto presencial , por otro lado identificar la estrategia de enseñanza- aprendizaje fue motivo de controversia puesto que en ocasiones nos es difícil apreciar que es lo realmente significativo. Por lo anterior , la asesoría presencial fue muy importante, dado que las docentes Luz Adriana y Ruby, fueron muy directas al mencionar que debíamos encontrar lo realmente importante y motivador para que el estudiante pudiera apropiarse de la construcción de su conocimiento, gracias a sus palabras pudimos focalizar mucho mejor nuestras actividades e intentar no solo buscar esa integración curricular el modelo de trabajo institucional, sino involucrar al estudiante en su acción formativa , dándoles a ellos un impulso para la construcción de su propio conocimiento, siendo las actividades que propusimos solamente una excusa para aprender y aplicar saberes. Puesto que nuestro proyecto aspira que los estudiantes adquieran habilidades para la comprensión lectora de graficas estadísticas, pudimos relacionar el trabajo que los estudiantes realizan en su proyecto de ciclo para que estos hagan uso de él en la comprensión y análisis de información, donde ellos mismos son quienes proponen y aprenden mediante su trabajo autónomo y colaborativo para llegar a un trabajo conjunto.
Por otro lado, tanto el mapa conceptual como los videos de presentación del plan de diseño , me mostraron lo diversos que somos para emplear las herramientas tecnológicas, y que el uso de ellas depende de lo creativos y determinados que seamos para extraer su máximo potencial. No obstante, aunque el trabajo en la WIKI no fue el esperado nos dejó una enseñanza valiosa al momento de escribir nuestras indicaciones dentro del diseño instruccional, puesto que no podemos partir con la idea de que todos conocemos o sabemos para qué y cómo deben ser utilizadas las herramientas tecnológicas, es así que aunque la tarea no se llevó a cabo de la forma esperada, no culpo a nadie ya que la educación en este tipo de ambientes de aprendizaje conlleva a diversos retos , entre ellos poder trabajar colaborativamente, respetar el trabajo del otro, reconocer límites en cuanto a lo que me es permitido y lo que no (consideraciones éticas) y demás acciones que experimentamos durante la actividad.
Adicionalmente, en cuanto a las herramientas tecnológicas me sentí sobrepasada, debido a que existen más de las que me imaginaba en la red y explorar su potencial no nos exime de poder hacer un uso apropiado y suficiente de ellas. La presencialidad me ofreció un espacio para reconocer la pericia y experticia de mis compañeros en el uso de programas y software educativo, poder con ello vislumbrar las posibilidades de uso, lo cual fue interesante pero a su vez preocupante puesto que dentro de nuestro plan seleccionamos unas herramientas para desarrollar el diseño de nuestro ambiente pero que tenemos que reconocer que tal vez no sean la última palabra debido a lo principiantes que somos para digitalizar nuestras actividades. Lo anterior hizo parte de mis cuestionamientos frente a la fase de diseño expuestos en mi primera meta reflexión, dichos cuestionamientos fueron ¿cómo determino cuales son las herramientas tecnológicas más apropiadas para lograr objetivos de aprendizaje y que responda a las necesidades y situaciones propias de un contexto particular?, ¿ qué se debe tener en cuenta para una selección de una herramienta especifica? y ¿hasta qué punto estaremos capacitados para aprovechar al máximo las herramientas de las que hagamos uso?, a ello puedo responder luego del modulo que las herramientas tecnológicas más apropiadas para lograr objetivos de aprendizaje deben estar alineadas tanto a la estrategia como a la actividad y la evaluación de dicha actividad, es decir que si dentro de las actividades propongo trabajo colaborativo tal vez pueda hacer uso de herramientas que permitan la interacción y el trabajo conjunto entre los estudiantes, que las herramientas son un apoyo al docente y la forma como es llevada la clase, que la decisión de utilizar una herramienta y no otra depende de las limitaciones educativas, las características de la herramienta y la comodidad del docente para emplearla y capacitarse en ella.
Por tanto, quedando tan poco tiempo para desarrollar nuestro diseño, considero que como una actividad inicial es altamente significativa en la manera como influirá en la planeación de nuestras clases y el diseño instruccional que hagamos de las mismas, poder reconocer y hacer uso potencial de lo que el contexto nos solicita y tiene debe verse como una oportunidad para mejorar y hacer de nuestro quehacer algo más interesante y útil. Es así que me surge una pregunta frente a lo que nos hace falta ¿cómo verifico que mi diseño y el desarrollo del mismo definitivamente cumplirá con mi proposito? ¿cómo evaluó mi diseño?.
En conclusión considero que este tercer modulo me ha ofrecido oportunidades para reflexionar frente a la planeación de un ambiente de aprendizaje y como este debe alinear los objetivos de aprendizaje, la estrategias de enseñanza y los recursos empleados. Asimismo, es importante reconocer los avances alcanzados gracias al trabajo colaborativo.
REFERENCIAS
· Barberà, E., & Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2). Leer páginas 1-12.
· Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, 16.
· Weston, C., & Cranton, P. A. (1986). Selecting instructional strategies. The Journal of Higher Education. Leer páginas 259-288.
Comments