PROPUESTA DE ANÁLISIS EDUCATIVO
- Marcela Baquero Rozo
- 19 feb 2015
- 3 Min. de lectura
MODULO 2 : PROPUESTA
PROPUESTA DE ANÁLISIS EDUCATIVO , TENIENDO EN CUENTA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
Tema : LECTURA DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Luego de leer acerca del diseño instruccional

y los aspectos que hacen parte de él como: la identificación de los objetivos; la selección de la estrategia; y la evaluación del éxito (The Herridge Group, (2004) , y el modelo ADDIE que comprende cinco fases para generar una propuesta solida de un ambiente de aprendizaje (Gustafson y Branch 2002; Jonassen 1999), encontramos de vital importancia dedicar tiempo a la primera de estas siendo: el análisis como el momento en el que se centra el reconocimiento del contexto al cual estará dirigido el diseño de la propuesta, ello implica identificar varios elementos que permitirán la toma de decisiones frente a las actividades que serán diseñadas ya que estas deben de centrarse en el estudiante .
Para desarrollo de esta propuesta de plan de análisis, tube en cuenta un estudio hecho por Mónica Agudelo (2009) de la Universidad de Antioquia, ella propone unas consideraciones para el plan de análisis que me parecieron muy interesantes y pertinentes, por lo tanto propongo en mi plan de análisis algunas de las consideraciones que ella propone, y las presento de la siguiente manera:
1. Analizar el contexto institucional . Allí contempló hacer una revisión documental de las políticas de la institución y el currículo del área de matemáticas para identificar de el PEI institucional, su enfoque pedagógico y las consideraciones que el colegio asume frente a la enseñanza de la estadística. No obstante es necesario tener en cuenta las consideraciones legales establecidas tanto por el MEN como os programas o proyectos de apoyo institucionalizados por la SED (secretaria de educación ).
2. Analizar la población para conocer las características del grupo de estudiantes a los cuales se dirigirá la propuesta, para ello puede utilizarse una entrevista en la cual se solicite información general como edad , estrato , nivel educativo de los padres, acceso a tecnologías de la información y la comunicación, interés en cuanto a la lectura, conocimientos y motivación frente al tema que será propuesto . Por su parte el MEN (Ministerio de Educación Nacional) posee formatos prediseñados para el desarrollo de encuestas para la población.
3. Analizar el contexto físico o infraestructura, que incluye hacer un reconocimiento in situ de los recursos que pueden ser empleados para el diseño de las actividades, estos comprenden equipos , herramientas tecnológicas, material de apoyo y demás que pueda ser inventariado. Por otro lado podría desarrollarse una entrevista concreta a algunos docentes de la institución para que comente sus experiencias respecto al uso de estos recursos y como estos han contribuido a su quehacer pedagógico y han motivado a los estudiantes.

4. Analizar el recurso humano: para determinar a quién o quienes estará dirigiría la implementación de la propuesta y con ello plantear actividades contextualizadas que permitan al docente guiar objetivos concretos y además fortalezcan aprendizajes significativos en los estudiantes. Para ello es conveniente indagar respecto a los docentes que pertenecen al área o áreas que harán parte de la propuesta para conocer sus habilidades o destrezas en la manipulación de herramientas tecnológicas y conocer también visiones personales a cerca de qué cree debe enseñarse en el tema especifico seleccionado, cómo cree que el tema puede enseñarse y que consideraciones tendría para evaluarlo. Además de indagar respecto a las tic como apoyo para el ambiente de aprendizaje. Otro punto de vista puede incluir expertos a los que se les pida asesoría curricular , pedagógica , tecnológica , entre otros, que nos permitan despejen dudas respecto al como diseñar e implementar las actividades que sean propuestas.
Finalmente, considero que son muchos los factores que podríamos tener en cuenta, aun así, los instrumentos que sugiero para la recolección de la información consisten en una entrevista semiestructurada tanto para la población estudiantil y docente, una visita de campo para el reconocimiento de la infraestructura y los recursos, y una revisión documental y legal. Además, de poder contar con la asesoría apropiada tanto para las decisiones tecnológicas como metodológicas que nos ofrece la univerisidad. Quizá así, podríamos contextualizar nuestra propuesta y obtener insumos suficientes para el diseño de las actividades de aprendizaje.
REFERENCIAS
Agudelo M (2009) Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf
Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology. Leer páginas 16-25.
· Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development, 47(1). Leer páginas 61-79.
· The Herridge Group (2004). The use of traditional Instructional Systems Design Models for eLearning
· Modelo ADDIE.
Comments