METAREFLEXIÓN: CONSIDERACIONES Y AVANCES FRENTE A LO APRENDIDO EN EL CURSO
- MODULO 3
- 2 abr 2015
- 7 Min. de lectura

CONSIDERACIONES Y AVANCES FRENTE A LO APRENDIDO EN EL CURSO
Definir y afrontar los retos de la educación implica mucho más que ponerse a tono con las practicas actuales, puesto que su trasfondo involucra elementos sustanciales que para muchos pueden ser obvios pero que vistos tras la lupa encontramos que no lo son tanto. Al ingresar a este curso pensé en lo importante que será hacer uso de herramientas tecnológicas dentro de mis practicas educativas y como a través de ellas mis actividades de clase serian más motivantes. Craso error cuando me doy cuenta que no son las herramientas las que favorecen la motivación, ni mucho menos la efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que más bien debía prestar atención a elementos sustanciales del contexto educativo y el quehacer docente, y que tal vez por considerarlos comunes a mi cotidianidad no me había tomado la tarea de reflexionar en ellos, aspectos tales como: los retos actuales de la educación, la riqueza analítica y operativa de un buen diseño instruccional, las bases pedagógicas inmersas en las teorías de aprendizaje (que distan mucho de pasar de moda) y hasta el momento el análisis del contexto como punto de partida para la identificación e intervención de necesidades educativas propias de una comunidad y que determinan una noción real de ambiente de aprendizaje. De esta manera, procedo a describir y justificar mis reflexiones, y avances frente a los anteriores planteamientos.
Frente a los retos educativos, en los portafolios personales y el foro fueron planteadas varias posturas y concepciones personales frente a los videos y las lecturas propuestas de Brunner (2003), Haddad (2012) y Oblinger (2007), dichas posturas involucraron la importancia de ofrecer una educación que responda a las necesidades de una sociedad inmersa en la globalización, que pueda acceder a la información sin exclusión alguna, capaz de seleccionar, evaluar, interpretar, clasificar y hacer uso responsable de la información, tal como fue expresado por el compañero José guerrero (foro,modulo1, 2015) quien tras los planteamientos de Haddad (2012) señaló la importancia de reconocer que se requiere un cambio de objetivos, que fomente la mejora de la capacidad de los estudiantes para acceder, evaluar, adoptar y aplicar los conocimientos; que fomente el pensar independiente y la colaboración con otros para dar sentido a nuevas situaciones, debido a los requerimientos actuales de la globalización y los mercados laborales. situación que no difiere de mi concepción particular donde el reto de la educación consiste en preparar a los jóvenes para el uso adecuado de la información en pro de su beneficio personal y colectivo, una educación que mejore la capacidad de los alumnos para acceder, evaluar, adoptar y aplicar los conocimientos (Haddad, 2007). En sí, una educación que potencie los talentos y habilidades para la trasformación de nuestra comunidad, y que tal reto implica una transformación en las practicas pedagógicas. Ello enlaza tal como lo menciona Marcela Lozano (2015) la "creación de ambientes en los cuales los estudiantes tengan la oportunidad de reconocerse como aprendices, brindándoles las herramientas para que autónomamente y según sus intereses individuales puedan desarrollar todo su potencial". Grandes retos educativos que deben romper esquemas mentales en todos los miembros de la comunidad educativa y apartarlos de su sitio de conforten cuanto a prácticas educativas, pero no imposibles de afrontar cuando se reconoce el cómo o el rumbo que puede tomarse para llevarlas a cabo.
Respecto a lo anterior, en cuanto a la creación de ambientes de aprendizaje, exploramos en la importancia del diseño instruccional, donde autores como Gustafson, Branch (2002) y Jonassen (1999) lo presentan como un proceso sistemático y secuencial, donde su planeación busca el desarrollo de metas y objetivos de aprendizaje, dispuestos para una comunidad en un contexto determinado a través de actividades programadas que permitan al estudiante ser partícipe de la construcción consciente de su conocimiento, mediante la práctica, realización y evaluación de lo propuesto durante el proceso, y que mediante el método ADDIE se contempla: el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Frente a esto, cabe mencionar la importancia del trabajo en equipo para discutir y profundizar frente al tema del diseño instruccional donde pudimos concretar la importancia del análisis en el diseño instruccional, ya que al ser el punto de partida debe contemplar el análisis del contexto, necesidades, problemáticas, que clarifique el propósito, y se vea reflejado en actividades, herramientas significativas que permitan la construcción de conocimiento y participación activa.
No fue hasta que en grupo pudimos ser aquellos diseñadores instruccionales cuando reconocimos la ardua tarea que conlleva diseñar un ambiente de aprendizaje y todos los elementos o variables que deben tenerse en cuenta para que el diseño de verdad sea propio a una comunidad particular. Poder desplazarse al ambiente de aprendizaje como tal y recabar información el contexto especifico con el deseo de conocer su estado y comprender las dinámicas educativas que envuelven intereses, fue significativo no solo al momento de identificar nuestro propósito particular, sino poder observar el avance de nuestros compañeros durante el proceso y reconocer la multiplicidad de ambientes, y lo singulares que resultan, hizo del análisis una actividad gratificante pese a lo rigurosa y dispendiosa de la misma. Adicionalmente, destaco lo importante de los planes elaborados de forma colaborativa, debido a que fueron un insumo determinante en la toma de decisiones en equipo, el planteamiento de objetivos y asignación de roles que dieron como resultado el trabajo evidenciado durante la presencialidad.
Asimismo, me es imperativo resaltar mi nueva postura frente a lo que conlleva un ambiente de aprendizaje, donde no solo contempla lo expuesto anteriormente, sino que conlleva a reflexionar respecto a las teorías de aprendizaje, sean conductivistas, cognitivistas, constructivistas o conectivismo, ya que en ellas se ofrece una visión amplia y especifica de lo qué es aprendizaje, cómo se aprende, cómo y para qué se evalúa, además de puntualizar en los roles que deben de desempeñar tanto el docente como el estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que pudimos en conjunto aclarar conceptos respecto a ellas y reflexionar cómo fortalecen y apoyan la forma como los seres humanos aprendemos y como el aprendizaje puede ser llevado al aula. Frente a lo anterior, celebro la forma como abordamos el tema puesto que la mejor manera en la que podemos aprender y reconocer dichas teorías es a través del ejemplo y la práctica, ya que vivir la experiencia hace del aprendizaje algo más significativo.
Por otra parte, debo reconocer que lastimosamente al inicio no comprendí que debía plantear unas preguntas respecto al curso, ahora me doy cuenta de lo importante de ello para poder así determinar que tanto este ha respondido a expectativas previas, aun así, considero que el curso hasta el momento me ha ofrecido una gran cantidad de insumos y aprendizajes que puedo hacer uso de forma práctica y que definitivamente fortalecen mi quehacer docente. De todas formas, incluyo algunos interrogantes que me surgieron durante el proceso respecto a la concepción de ambiente de aprendizaje, estos fueron: en cuanta ¿Qué es considerado un ambiente de aprendizaje? puesto que dentro del ejercicio diario como docente planteamos diferentes tipos de clases pero que de una u otra manera a veces no se obtienen los resultados esperados. A ello ahora puedo responder que el ambiente de aprendizaje debe responder a un diseño instruccional y que este debe involucrar un análisis riguroso que defina el contexto, identifique necesidades , establezca propósitos que vayan dirigidos a dicha población y sean tenidas en cuenta estrategias basadas en teorías de aprendizaje que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje en dicho ambiente de aprendizaje y que por supuesto esto dista de las practicas intuitivas que comúnmente practicamos los docentes, esto mismo de una otra forma responde a una pregunta que plantee en el foro del modulo 1 donde cuestionaba ¿Qué consideran debe tenerse en cuenta en un ambiente de aprendizaje apoyado con las TIC para que sea realmente efectivo y logre resultados exitosos en los estudiantes?.
Pese a que hemos avanzado considerablemente en nuestras concepciones frente a los ambiente de aprendizaje y entramos a la etapa de diseño (en nuestro caso particular apoyado con TIC) incluida dentro del diseño instruccional, ahora me surgen los siguientes cuestionamientos: ¿cómo determino cuales son las herramientas tecnológicas más apropiadas para lograr objetivos de aprendizaje y que responda a las necesidades y situaciones propias de un contexto particular?, ¿ qué se debe tener en cuenta para una selección de una herramienta especifica? y ¿hasta qué punto estaremos capacitados para aprovechar al máximo las herramientas de las que hagamos uso?. Es posible que para dar respuesta a estas preguntas deba prestar mucha atención al modulo siguiente que se concentra en el diseño y con ello pueda explorar diferentes herramientas que tengan ciertas características y respondan a ciertas necesidades identificadas en el propósito planteado grupalmente, además, que favorezcan al aprendizaje de ese grupo seleccionado, y que me brinde a mí y mis compañero nuevas estrategias que impacten nuestra formación personal y laboral.
En conclusión, lo hecho durante estos dos primeros módulos del curso me ha dado insumos teóricos y prácticos relacionados con el diseño instruccional y como este es determinante en un ambiente de aprendizaje gracias al proceso de análisis riguroso que debe de efectuarse al contexto involucrado o que conforma dicho ambiente, y como esto puede darnos herramientas para afrontar retos educativos. Simultáneamente, hemos puesto en práctica, nuestro quehacer docente y habilidades sociales que nos permiten la colaboración y cooperación entre pares para alcanzar objetivos y metas comunes.
REFERENCIAS:
Apuntes de las actividades del modulo 1 y 2 (2015). Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC.
Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology.
Haddad, W. D. (2007). ICTs for Education. A Reference Handbook. Part 2.
Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development.
Modelo ADDIE.
Oblinger, D. G. (2012). IT as a game changer. EDUCAUSE, Wahington, DC.
Comments